Ensayo
Maruan Soto Antaki
Puerto libre
Ángeles Mastretta
La soberbia, dicen los expertos, fue el pecado de Luzbel, ese personaje al que los comunes y corrientes llamamos diablo. Por eso no conviene tratar con ella. Puede uno enloquecer o pecar del diario como el presidente López Obrador, cuando se mira en el espejo de quienes le sonríen durante sus pláticas de la mañana. “¿Quién es el más simpático, el único honrado, el máximo beisbolista de la república?”. “Usted, señor”, dice el espejo.
Revista junio 2022
Héctor Aguilar Camín escribe sobre la esencia otoñal que perfila la segunda mitad del gobierno de López Obrador. En Palomar, un extracto del nuevo libro del historiador británico Alan Knight; y un fragmento de la más reciente publicación del historiador estadunidense Eric Van Young. En Cabos Sueltos, un recuerdo de Joseph Roth sobre los calendarios de pared. Natalia Mendoza señala por qué es importante que en los casos de desaparición forzada los familiares tengan acceso a archivos fotográficos judiciales y puedan difundir las fotografías tanto de sus hallazgos como de fuentes anónimas.
SUSCRÍBETE12 grandes canciones de Paul McCartney con los Beatles (en versiones de otros)
Hugo García Michel
Paul McCartney acaba de cumplir ochenta junios. Se dice fácil, pero eso significa que ha vivido dieciséis años más de los sixty-four de su famosa canción. Ocho décadas de existencia genial, generosa y fructífera. La música popular en general y el rock en particular le deben muchísimo a este nativo de Liverpool.
El T-MEC y la conversación pública digital en México
Saúl López Noriega
Los tiempos políticos, desafortunadamente, no son los más adecuados para un debate inteligente al respecto; con una sucesión presidencial adelantada, es difícil imaginar que la clase política abra siquiera una discusión en torno a una eventual legislación creativa y moderada para aterrizar la entrada en vigor de esta disposición en julio del 2023. No obstante, lo que está en juego no es menor: aprovechar lo pactado en el T-MEC, para trazar reglas mínimas de la conversación pública digital de la democracia mexicana.
La Cuarta Transformación: ni populista ni antineoliberal
Hugo Garciamarín
Me parece que hay dos temas que enmarcan nuestra conversación sobre el gobierno de la Cuarta Transformación. Por un lado está el aparente consenso de llamarlo “populista”. Por otra parte tenemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha catalogado a su gobierno como antineoliberal, una caracterización que sus seguidores han repetido hasta el cansancio. Ambas descripciones, sin embargo, están equivocadas.
Guillermo Fajardo
Las matanzas con arma de fuego se han convertido en una verdadera epidemia en los Estados Unidos. El siguiente ensayo recuerda el origen de las más terribles de todas: las que ocurren en establecimientos escolares. Una historia siniestra en la que Columbine es mito y modelo.
El pueblo que cerró la llave a Bonafont
Aranzazú Ayala y Lucía Vergara
La lucha por la defensa del agua y de la vida lleva años ocurriendo. Un ejemplo notable de este esfuerzo es la comunidad de Santa María Zacatepec, en Juan C. Bonilla, Puebla, cuyos habitantes se organizaron para preservar el agua y salvarla de la explotación empresarial.
Educación superior en Iberoamérica: ¿hacia dónde?
Otto Granados
El efecto de la pandemia puso en perspectiva las fortalezas y debilidades previas. La conclusión, sin embargo, es simple: las instituciones de educación superior no deben transitar hacia una nueva normalidad que sea tan deficiente como la vieja, sino entender que es una oportunidad excepcional para transformar, cambiar y mejorar la educación superior y el desarrollo de la ciencia.
Migración y militarización: un binomio incompatible
Ana Lorena Delgadillo Pérez y Eduardo Rojas Valdez
Los integrantes de la Fundación para la Justicia, en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil y la Red de Periodistas de a Pie, nos dimos a la tarea de documentar el proceso de militarización de la política migratoria en México. El resultado es el informe “Bajo la bota. Militarización de la política migratoria en México” y un micrositio electrónico, esfuerzos que buscan dar voz a quienes han sido afectados y afectadas por estas políticas militares.
El gasto público en la educación superior: lecciones desde la Universidad de Guadalajara
Nancy García Vázquez y Antonio Ruiz Porras
La experiencia pasada y presente de la Universidad de Guadalajara tiene al menos cuatro lecciones importantes para entender cuáles son las enormes áreas de oportunidad en materia del gasto que financia a las universidades públicas, sobre todo en el ámbito subnacional.
La falta de coherencia en la política en torno a las armas de fuego
John Lindsay-Poland y Carlos A. Pérez Ricart
A pesar del activismo de la Cancillería, otras áreas del gobierno mexicano no parecen entender la relevancia del tema. La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dos de las más relevantes, han sido particularmente esquivas, puesto que no sólo no cooperan con los esfuerzos de la Cancillería, sino que laceran los intentos por generar una política coherente en torno a las armas.
¿Buenos vecinos o simples mediadores? La relación de México con Centroamérica
Javier Raphael-Carcer
En general, cuando hablamos de las relaciones económicas de México suele decirse que todo se reduce a la ubicación geográfica. Claramente destaca la correspondencia con los dos grandes vecinos del norte: Estados Unidos y Canadá. Pero, ¿cómo es la relación con los países del sur?
Playa Peña Blanca, un sitio de ensueño a conservar
Aramis Olivos Ortiz, Omar Cervantes y Julieta Hernández López
La playa, la duna y los acantilados de Peña Blanca forman una composición paisajística espectacular que lo han convertido en un lugar de referencia en el estado de Colima. Presentamos un recorrido visual que invita a conocer los tesoros de este sitio de ensueño que corren el riesgo de desaparecer por la urbanización desmedida.
Los paisajistas de lo minúsculo
Geraldine Castro
Los escarabajos estercoleros hacen cosas tan valiosas para la sucesión de los suelos que su ausencia en los paisajes alienta el desastre: cuando su población desaparece, la infertilidad de la tierra es inminente.
El teleférico, Santa Fe y la casa de Luis Barragán
José Ignacio Lanzagorta García
Debe mantenerse el principio de proteger aquello que hemos decidido conservar y, por tanto, negociar las adecuaciones que permitan afectar lo menos posible, en este caso, el cielo que exige una de las casas más fascinantes del mundo. Pero si partimos de que “primero está la casa”, la batalla está perdida
Votación y programas sociales: una primera aproximación
Ulises Beltrán
La diferencia entre la votación total de cada candidato y aquella que obtuvieron en el conjunto de votantes que reciben beneficios de los programas sociales es la mejor estimación de la aportación marginal de los programas sociales a los candidatos.
Katya Adaui
Carlos Pereda
Con frecuencia nos rodea una violencia cambiante, múltiple, salvaje, y para nada se trata de males semiocultos. Por el contrario, están muy a la vista. Todos los días nos levantamos y todas las noches nos acostamos con el noticiario que da cuenta del número de muertos de la jornada, y de los secuestros, tiroteos, extorsiones, asaltos. La presencia apabullante del crimen organizado, semiorganizado y no organizado e incluso improvisado ha provocado que nos acostumbremos a él: que lo normalicemos.