Ensayo
La herencia 2024
Miserias del tapadismo a la intemperie
Jorge G. Castañeda
Hasta el 2018, la presidencia —es decir: la institución— le brindaba fuerza al presidente —el titular—. De 2018 en adelante, ha sido al revés: López Obrador le entrega parte de su fuerza social a una institución sanamente debilitada por la democratización del país.
Revista julio 2022
Jorge G. Castañeda hace un recuento sobre el sistema sucesorio mexicano y va en busca de lo que significa hoy ser el elegido o la elegida del presidente. Saúl López Noriega y Luz Helena Orozco y Villa analizan los pendientes legislativos frente a la inteligencia artificial. Once visiones de jóvenes escritoras y escritores sobre el futuro anticipan un porvenir apocalíptico.
SUSCRÍBETELuis Maira
“El No Alineamiento Activo y América Latina: una doctrina para el nuevo siglo” es una primera, amplia y sustancial revisión de temas que deben ser considerados en la nueva agenda internacional de América Latina.
Selección: Ricardo Bada
Esas elecciones estaban por acabar con mi hogar, y eso que vivo solo. (@jsanin, tuitero colombiano)
Lo que debemos saber sobre Dos Bocas pero no conocemos por la opacidad del gobierno de López Obrador
Leonardo Núñez González
Es mucho lo que vemos y escuchamos sobre la refinería de Dos Bocas, pero cuando pasamos de los dichos a los hechos, sabemos muy poco. Esto porque los documentos e información disponibles para la vigilancia por parte de la ciudadanía son tan deficientes que llegamos al extremo en que nadie sabe con precisión cuánto se ha gastado ni cuánto costará la construcción y operación de la refinería.
El más grande error de The Warning
Hugo García Michel
La obra de The Warning ha traído aires refrescantes al panorama del rock en particular y de la música en general, tanto en México como en el mundo. Su muy peculiar atemporalidad (suena a los años setenta, pero también a los ochenta y a los noventa, al igual que suena absolutamente actual) es una cualidad que ha hecho que su público esté conformado lo mismo por gente de su generación que por millennials, generacionistas X y baby boomers.
2022: ¿Se acabaron los internamientos involuntarios en México?
Lillian Rabasa Véjar
Quizá la escena suena familiar, pues ha salido en varias películas, pero el internamiento involuntario es un procedimiento que se ejerce cotidianamente a nivel mundial. Sobran dedos de las manos para nombrar países que no lo prescriban y, afortunada e inesperadamente, México ya ocupa uno de ellos. Mediante una reforma a la Ley General de Salud (LGS) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2022, el país expulsó de su ordenamiento jurídico —al menos en papel— ese vestigio de violaciones sistemáticas a derechos humanos.
¿Despegará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles?
Actualización al 26 de junio de 2022
Sebastián Garrido de Sierra
Dos meses y medio después de que el AIFA fuera inaugurado, continúa atendiendo a menos del 1 % de los vuelos comerciales realizados cada día en el Sistema Aeroportuario Metropolitano; más o menos el 3 % de estos vuelos salen y llegan del aeropuerto de Toluca; y el resto de las operaciones, más del 95 %, tienen lugar en el AICM.
¿Puede mejorar la política salarial docente?
Juan Rubén Compañ García
Es un hecho que los recursos destinados a la educación, y en específico al salario de los docentes, necesitan ser más eficientes; para ello se necesita mayor sistematicidad, transparencia y rendición de cuentas. Es necesaria una política de incentivos salariales que beneficie al grueso de la comunidad magisterial y reduzca las brechas salariales.
Las transiciones inacabadas a la democracia en Oaxaca y Puebla después de 2010
Bruno Torres Carbajal
Considerando que estamos presenciando, probablemente, las últimas primeras alternancias en los gobiernos estatales —Hidalgo hace unos días, Estado de México y Coahuila por definirse el próximo año— es posible afirmar que la alternancia no es un puerto de llegada sino de partida. Las altas expectativas que suscita son, a menudo, incompatibles con las prioridades de las élites gobernantes.
Las mujeres indígenas de segunda generación en Baja California
Daniela Rentería y Diana Villegas
Las vivencias de dos jóvenes migrantes de segunda generación nos permiten analizar el impacto de la migración en la conformación de la identidad de mujeres migrantes, identificar la forma en que se intersectan el género, la etnia y la clase social, así como las rupturas intergeneracionales de las prácticas que reproducen la exclusión, la discriminación y la estigmatización en el noroeste de México.
México y los vientos agitados de la economía global
Diego Castañeda
Deberíamos ver 2030 con una preocupación mayúscula. El siguiente gobierno probablemente va a heredar una posición fiscal muy frágil, con pocas posibilidades de gastar en infraestructura o bienes públicos, en un ambiente internacional de tasas de interés más altas y con un clima político similar al de una segunda Guerra Fría. Es una combinación letal.
Las drogas siguen siendo relevantes para el crimen organizado en México
Raúl Zepeda Gil
En años recientes se ha dicho reiteradamente que las drogas ya no son el principal negocio de las organizaciones criminales en México. Sin embargo, hasta ahora la evidencia apunta más a una diversificación de las actividades criminales con el mercado de drogas a la cabeza que a una sustitución de las ganancias vía extorsión.
José Luis Lezama
El calor agobia distintas partes del mundo. En México la sequía estrangula a las personas y a las ciudades, las grandes metrópolis, Monterrey, Ciudad de México entre otras, sufren escasez de agua.
Evolución infecciosa: el origen viral de la placenta
Diego Ramírez Martín del Campo
La placenta, aquel abrigo materno y nuestro primer contacto con la vida, es en parte un virus. Millones de años nos definen como mamíferos placentarios, pero fue la adición genética de un agente no animal lo que realmente nos volvió lo que somos hoy en día.
El teleférico, Santa Fe y la casa de Luis Barragán
José Ignacio Lanzagorta García
Debe mantenerse el principio de proteger aquello que hemos decidido conservar y, por tanto, negociar las adecuaciones que permitan afectar lo menos posible, en este caso, el cielo que exige una de las casas más fascinantes del mundo. Pero si partimos de que “primero está la casa”, la batalla está perdida
Katya Adaui
Joaquín Villalobos
Sin seguridad, ni la economía, ni la familia, ni la escuela, ni la cultura, ni la vida en comunidad pueden funcionar bien. La seguridad es, en ese sentido, el primer derecho de los ciudadanos y la primera responsabilidad del Estado. El poder coercitivo del Estado es, por lo tanto, el principal poder del Estado porque la certeza de estar protegido en la vida, el patrimonio y los derechos humanos son precondiciones para todo lo demás.