La verdad sospechosa
Guillermo Fadanelli
Ciudad de libros
Samuel Beckett en la Alemania nazi
Oliver Lubrich
La última obra sin publicar de Samuel Beckett es un diario que el premio nobel irlandés escribió en la Alemania nazi entre 1936 y 1937. Esta es la historia de esas páginas que aquí rescata Oliver Lubrich, su editor.
Revista mayo 2022
Claudio Lomnitz cuestiona si, en el actual contexto de violencia del país, el crimen organizado no está haciendo el trabajo sucio de las Fuerzas Armadas a cambio de ciertas concesiones. El presidente del INE, Lorenzo Córdova, advierte en una entrevista sobre la fragilidad del Estado de derecho: cómo las garantías básicas están en riesgo. Ucrania vista a través de su historia, su diversidad, sus voces de la guerra, su literatura y su cine. Alejandra Moreno Toscano vuelve a la semilla de Historia, ¿para qué?
SUSCRÍBETEPosibles estrategias para detener el cambio climático
Erick de la Barrera
La advertencia del informe del IPCC es muy clara: vamos tarde y mal para detener el cambio climático. La única forma de evitar una catástrofe generalizada es empezar inmediatamente con la reducción acelerada de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Shoegaze y Nu Gaze: con los zapatos bien boleados
Sergio Monsalvo C.
En la línea marcada por el romanticismo emergió el shoegazing. Éste es un subgénero del post rock que señaló a un puñado de grupos que brotó durante el fin de la década de los ochenta y los primeros años noventa del siglo XX. Su lugar de origen fue el londinense valle del Támesis. Su centro de reunión, el club Syndrome, en la Oxford Street.
Regreso a (las) Fuentes (A diez años de su muerte)
Nicolás Medina Mora
Un 15 de mayo de 2012 falleció uno de nuestros clásicos: Carlos Fuentes (1928-2012). Para recordarlo y actualizarlo, una lectura fresca y directa sobre la permanencia y validez de su obra hoy y en las nuevas generaciones. ¿Por qué seguirlo leyendo?
El suelo: la necesidad de encauzar su uso a un manejo sustentable
Nadia Joyce Dominguez Aviles
En cuanto a la agricultura, se ha observado que la erosión del suelo puede disminuir el rendimiento de los cultivos hasta en un 50 % y como la tercera parte de la superficie terrestre está dedicada a esta actividad, para una población mundial que se encuentra en constante incremento, la producción agrícola intensiva generará un agotamiento de los suelos.
Javier Valdez: a cinco años del absurdo previsible
Ronaldo González Valdés
Hace cinco años fue asesinado el periodista sinaloense Javier Valdez Cárdenas. Murió en Culiacán, la ciudad que tanto quiso, sobre la que tanto escribió y por la que tanto luchó. Internacionalmente conocido por sus notas, reportajes y crónicas, Javier fue ante todo un hombre talentoso y bueno, solidario con los amigos y entregado a las causas en las que nunca dejó de creer.
Albert Camus y las falacias en el derecho penal
Oscar Leonardo Ríos García
Existen dos formas de persuadir a un juez o un jurado: i) con líneas argumentativas basadas en premisas cuyo contenido es acorde al derecho; ii) o con trampas argumentativas que se alejan por completo del rigor dialéctico, es decir, con falacias. Anteriormente, hemos visto en este mismo espacio, algunos vicios de la argumentación que son comunes en el mundo jurídico y político. Ahora, quisiera centrarme en los juicios de orden criminal.
La atención a la salud mental: una mirada a las entidades federativas
Luis Javier Cortés Adame
Las entidades que presentaron mayores tasas de suicidios en 2020 son, a su vez, las que figuran entre las menores tasas de consultas de salud mental; en contraste, las que menores tasas de suicidios presentan son las que más consultas otorgan. Si bien esta correlación no implica causalidad, brinda una hipótesis para explorar la importancia de la atención mental en la prevención de suicidios.
Secretaría de la Función Pública: jueza y parte de la Administración Pública Federal
Carlos Alberto Navarrete Barajas
La iniciativa de López Obrador que busca centralizar muchas funciones en la SFP debe dar pie a una discusión sobre las dificultades presentadas en el ejercicio del servicio público y sus alternativas de solución. Por ello, se hace necesario un ejercicio amplio de deliberación pública que permita analizar y proponer respuestas coordinadas a problemas comunes con el objetivo de mejorar la iniciativa.
Cuernavaca y sus barrancas: un paisaje cultural quebrado
Sofía Riojas Paz
Cuernavaca contiene más de 200 barrancas. Son uno de sus atributos más importantes. Sin embargo, al mismo tiempo han sido de los elementos más ignorados dentro de la planeación para el crecimiento urbano. ¿Cómo es que un componente tan fundamental para la ciudad ha quedado al margen de la misma?
Diversidad de infancias y sus escuelas: a propósito de la celebración a las niñas y los niños
Valentina Glockner Fagetti
Apenas pasado el día en que conmemoramos a las niñas y los niños, resulta crucial reconocer y celebrar también aquellos espacios educativos en los que la diversidad de las infancias y sus modos de aprender son reconocidos y convertidos en la razón de ser y hacer. Aun en contextos de adversidad y precariedad estructural.
La militarización del control migratorio en México: detenciones al alza
Luisa Gabriela Morales-Vega
El hecho de que la gran mayoría de los agentes estatales que revisan, detienen y trasladan a las personas migrantes en situación irregular pertenezcan al Ejército y a la Guardia Nacional, y que además estas mismas autoridades controlen la mayoría de las oficinas del INM, revela el grado de la militarización de la gestión migratoria en México.
A 15 años del inicio de las reformas prolegalización, ¿quién apoya el aborto en México?
Arantxa Ibarrola y Rodrigo Castro Cornejo
Junto con la religiosidad, la educación es el factor que más influye en el rechazo o apoyo al aborto. Quienes tienen mayores niveles de educación, particularmente educación universitaria, expresan mayor apoyo al aborto en cada uno de los escenarios analizados.
Empleo juvenil y dignidad: una relación divergente
Ricardo Rodolfo Retamoza Yocupicio
La realidad laboral mexicana es que los jóvenes son quienes padecen más los problemas del mercado. Es muy claro que las políticas laborales que se formulen más adelante deben atender la problemática del empleo juvenil.